¡EL ROCK NO HA MUERTO!



Es imposible iniciar este viaje desde una premisa distinta a la que titula este escrito, y que no es mas que la reivindicación de la presencia y vigencia del rock a lo largo y ancho del planeta.

Mucha tinta se ha derramado ya sobre la muerte del rock , y realmente, nunca he entendido la radicalidad de tal aseveración ni el sustento de la misma, pues el hecho de que otros géneros hoy en día sean los que ocupen los principales escenarios y tops o conteos musicales, no significa que el rock haya desaparecido, o que tan siquiera, este cerca de hacerlo. 

 Desde sus inicios mismos en los años cincuenta y sesenta, ya el rock fue denigrado y  estigmatizado socialmente y en muchas ocasiones, vetado o silenciado desde el ámbito político de  una sociedad conservadora, que lejos estaba de aceptar, no solo la cadencia y sonido de su música, sino la actitud contestaría y transgresora de quienes formaban y seguían ese movimiento contra cultural. Pero más allá de ello, siempre encontró el camino para seguir adelante,sobreponerse y potenciarse.



Ya en el año 73 , cuando quien les escribe nació, artistas y bandas como los Beatles, Bob Dylan, The Who,o los Rolling Stones, llevaban casi una década haciendo música; década  que por cierto, es conocida como la etapa dorada del rock, y, que en gran medida , marco e influyo a millones de personas en el mundo, que encontraron en este genero musical, no solo una  expresión artística,sino una actitud  y visión frente a la vida misma. Pero incluso en esta etapa grandiosa, tampoco estuvo exento de los presiones y deseos de muchos por que fuese un simple acontecimiento pasajero, para, según ellos, evitar que más jóvenes imitasen o acogiesen la vida frenética  de los ya socialmente  conocidos rock stars.

Desde entonces y hasta hoy, el rock ha enfrentado y vivido diversos cambios y momentos, acordes, como no, a los contextos socioculturales de cada época, y siempre ha visto como sobre él  planea esa larga sombra que augura su desaparición.

Retomando el hilo y orden cronológico,fenómenos como la irrupción de elementos electrónicos , sintetizadores y la música pop en los años ochenta, preveían su decadencia, sin embargo, no solo se resistió, sino que tomo para si algunos de esos elementos tecnológicos, fusionandolos con los sonidos tradicionales que hasta entonces lo habían identificadoLos eruditos y oráculos de la tragedia habían  fallado de nuevo, pues en esa misma década, no ocurrió  lo que pensaban, sino que Bandas como U2, R.E,M, los Red Hot Chili Peepers, Metallica, entre otros, irrumpieron con fuerza en todo el mundo, y desde entonces hasta hoy ,siguen ,a su manera, reinventando y renovando el legado de sus antecesores y el del rock mismo, dejando por ejemplo, obras como el Appetite for destruction de los Guns and Roses. que vendió por aquellos años, 35 millones de copias y llegando  a ocupar el lugar  numero uno en la lista Bill Board .

Latinoamérica, obviamente ,no fue ajena a este fenómeno, y más allá que desde los años sesenta ya el rock formaba parte  incipiente  de su cultura popular, principalmente en países como Argentina y México, en los cuales artistas como Espineta ,el Tri ,charly garcia, lo impulsaron ,es sin duda en los ochenta, donde bandas como Soda Estéreo, Caifanes, prisioneros, masificarían el auge del rock en nuestro idioma, influenciados por los sonidos anglosajones, pero dándole una impronta o sello propio de la cultura latina.

En los noventa,  podría decirse que el panorama fue un poco más tranquilo, pues proliferaron bandas de todo tipo, sin embargo, fenómenos como el glam rock, por ejemplo, donde la imagen , el  maquillaje y los peinados, desplazaron a la música misma,lo cual  para muchos, no hacía más que evidenciar su decadencia; pero de repente, se hace visible la incontrolable fuerza de Nirvana y su  Nevermind, que llevarían  la bandera del grunge por todo el planeta,junto a otras bandas como Pearl  Jam , Sonic Youth , Alice in Chains y Soundgarden, re inyectando de vitalidad al rock desde el regreso mismo a sus raíces  y esencia musical, ganando millones de nuevos  adeptos.



En lo que va transcurrido de este nuevo milenio, la situación se repite,se plantea su desaparición, en buena medida, por que esas míticas bandas de años anteriores han desaparecido, muchos de sus integrantes han muerto, o ya son abuelos del rock,así como la masificación  digital y comercial de otros géneros, que lo han relegado a un segundo plano del escenario. 

Pero lejos de significar su extinción,  bandas como Artics Monkeys, the kills, the killers, Black Keys, Muse , Franz Ferdinand, entre muchos más que seria imposible nombrar en este espacio, han conseguido que permanezca vigente , latente,llegando a nuevas audiencias. Logrando que en distintos lugares  alejados de los focos principales, miles de bandas, inicien su andadura por las sendas del rock en sus diversas variantes, y que han encontrado, como antaño, la forma de reinventarse, principalmente en el auge de las plataformas digitales, encontrando un inmensa trampolín  para promocionar su música y auto producirse , sin intermediarios, y por consiguiente, menos costosa y  más libre, que asegura, en buena medida ,que siempre exista ,como hasta ahora, un relevo generacional que lo mantenga vigente, beligerante,en pie de lucha, evidenciando , y no por que yo lo diga, sino por que solo hace falta  un pequeño viaje por las redes sociales para darse cuenta ,así algunos piensen  y digan lo contrario, que el rock ¡ no ha muerto!


Por: Gustavo silva Paz.















0 comentarios:

Publicar un comentario